
Constantemente la sociedad y la cultura modifican el lenguaje con el fin de comunicarse de manera más fácil y rápida; a raíz de esto, las palabras que utilizaban nuestros padres han perdido protagonismo y han pasado a ser consideradas arcaísmos, los cuales son elementos que pertenecen a épocas pasadas que se usan en el presente - de manera muy limitada- por imitación. Algunos de estos se emplean en el lenguaje jurídico o la liturgia basada en textos sagrados y ,de igual manera, también se usan como recursos literario para embellecer un texto, aunque su uso excesivo puede dificultar la comprensión del mismo.
Un claro ejemplo de estas palabras relegadas es el término “Pachorra”, surgido a principios del siglo XVII y pertenece a una raíz común en muchos idiomas romances, que expresa la idea de gordura y pesadez, por otra parte, en algunos lugares del mundo significa flema o mucosidad pero en general, el significado mas común que se le atribuye hace referencia a una tranquilidad o calma excesiva, utilizándola anteriormente en expresiones como “Con la pachorra que tiene estos albañiles, la casa no te la terminan este año". La utilización de este arcaísmo y sus sinónimos (parsimonia, sosiego, tardanza, tranquilidad, cachaza, calma, lentitud, morosidad, etc.) es cada vez en más escasa y podría considerarse inexistente dentro del léxico de la sociedad actual.
Un claro ejemplo de estas palabras relegadas es el término “Pachorra”, surgido a principios del siglo XVII y pertenece a una raíz común en muchos idiomas romances, que expresa la idea de gordura y pesadez, por otra parte, en algunos lugares del mundo significa flema o mucosidad pero en general, el significado mas común que se le atribuye hace referencia a una tranquilidad o calma excesiva, utilizándola anteriormente en expresiones como “Con la pachorra que tiene estos albañiles, la casa no te la terminan este año". La utilización de este arcaísmo y sus sinónimos (parsimonia, sosiego, tardanza, tranquilidad, cachaza, calma, lentitud, morosidad, etc.) es cada vez en más escasa y podría considerarse inexistente dentro del léxico de la sociedad actual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario